Integrantes

Quiénes somos

Ana Sedeño-Valdellós (Investigadora principal)

Ana Sedeño-Valdellos. Investigadora principal. Profesora Titular de Facultad de ciencias de la Comunicación.

Doctora en Comunicación Audiovisual y Profesora Titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación tienen que ver con la música en relación a los medios audiovisuales, el videoclip y las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo, con especial énfasis en hechos artísticos como el el videoperformance, la videodanza y las nuevas prácticas escénicas.

José Vicente Iranzo Benito



José Vicente Iranzo Benito. Profesor Titular del Departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. Dirige el grupo de investigación precompetitivo de la Universidad de Málaga «Audiovisual y performance: observatorio de tecnología audiovisual para espectáculos escénicos» desde 2016. Realiza una labor como videoartista desde su formación en la Escuela de Artes de Viena (1994-1999).

Ana María Díaz Olaya

Ana María Díaz Olaya. Doctora y profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Málaga. Autora de 4 libros y una multitud de publicaciones, su línea de Investigación es sobre música y danza, con enfoque didáctico y histórico.

Agustín Linares Pedrero

Agustín Linares Pedrero. Licenciado en Pintura y licenciado en escultura y Doctor en Bellas Artes con la tesis “Arte robótico”. Especialista en arte electrónico interactivo y en arte-transhumano y en Street-Art, Comisario de 10 exposiciones en la sala de exposiciones del ayuntamiento “Jardín Botánico de la Concepción”. Tiene más de 10 años de experiencia en docencia Universitaria y en la coordianción de iversas exposiciones en arte y transhumanismo. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas sobre arte y trans/posthumanismo Perteneciente al grupo de investigación DIANA y es coordinador de la comunicación visual del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.

Pablo Díaz Morilla

Pablo Díaz Morilla. Director de la Escuela de Artes Escénicas SOHRLIN Andalucía. Ex director de Grados en Comunicación y Diseño en EADE-University of Wales in Málaga. Profesor para distintas entidades (UNIR, UMA, EADE). Dramaturgo con diversos estrenos nacionales y con premios de prestigio como el Buero Vallejo o el de la Asociación de Autores de Teatro de España.

Carmen Gaona Pisonero

Carmen Gaona Pisonero. Doctora en Sociología (2006) por la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona (UB). Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro desde enero 2013 del IOHC Iberoamerican Observatory of Health and Citizenship. Profesora invitada, en diversos centros como la Universidad de Amiens, la Universidad de Bicocca (Milán), en el LabComplex(UNAM-México), Universidad de Estrasburgo, Escola Superior de Comunicaçâo Social (Lisboa), Universidad de Oporto, y en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Alejandro Alvarado Jódar

Alejandro Alvarado Jódar. Cineasta, profesor e investigador en la Universidad de Málaga. Como cineasta, forma tándem creativo con Concha Barquero. Juntos han dirigido, guionizado y montado una decena de películas, principalmente documentales de creación y piezas experimentales. Destacan su cortometraje Descartes (2021) y los largometrajes Pepe el andaluz (2012) y Caja de resistencia (2024).

Manuel Emilio Marí Altozano

Manuel Emilio Marí Altozano. Doctorando en Comunicación en la Universidad de Málaga. Titulado Superior de Composición Musical e Interpretación de Clarinete, especializado en creación para artes escénicas por el Máster Universitario en Creación Audiovisual y artes escénicas. Destaca su producción musical en el ámbito instrumental y electroacústico con estrenos en países como Suecia, Italia, Francia y España con obras como Camino al Monte Calvario (2021), Shadows (2022) y Las palomas sagaces (2025).

Juan Carlos Robles

Juan Carlos Robles. Parte de su trabajo se ocupa de hacer visibles los condicionantes de la formación del deseo, las crisis identitarias en sentido subjetivo y la visualización del paisaje psicológico postcolonial como una forma de elaboración de estrategias de aproximación al Otro, en el momento actual de globalización massmediática de la cultura. A través de la fotografía, el vídeo, la escultura y la intervención en el espacio público abro una reflexión de carácter sociológico, psicológico, filosófico, político e histórico, donde el habitar en multitud contemporáneo es protagonista. Ha expuesto entre otros lugares en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid; el Museu d’Art Contemporari de Barcelona (MACBA); el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC) y el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (CAAM).

Scroll al inicio